Por ello, con apenas 14 años y en vista del apremio económico, Billy empezó a deambular en las frías noches bogotanas por los entonces famosos creams helados, entre una y otra taberna, e incluso en casonas de jovencitas noctámbulas y alegres, en busca de oportunidades para cantar a cambio de algunas propinas.
![Luis Ariel Rey](http://www.billypontoni.com/images/luisarielrey.jpg) Aún hoy Billy recuerda con cariño y gratitud a las meretrices (que le apodaban 'El Nené, y con quienes en algunas de sus presentaciones ha podido volverse a ver), entusiastas a la hora de motivar al cliente de turno para premiar el talento de la joven figura andariega y callejera, con monumentales contraprestaciones monetarias.
En el grill Guadalajara, de la carrera séptima con calle 30, en la actual sede de Bancolombia, Billy logró remplazar durante tres meses al cantante del mariachi de planta, quien de momento sufría una seria afección de garganta. Le acomodaron su indumentaria, compuesta por 'sombrerote', 'bigotote' y 'pistolotas' de utilería.
Con la meta de ascender en el ámbito musical, en compañía de su hermano Humberto, quien también es cantante profesional, Billy los dos buscaron con afán en las páginas amarillas alguna posibilidad de trabajo en agencias artísticas. El aviso que más llamó su atención fue el de Producciones y Espectáculos Lar Limitada. Llamaron con presteza y obtuvieron una cita con el propietario de la entidad, Luis Ariel Rey, autor de clásicos como 'Ay sí sí', y 'Carmentea'.
Al oírlos, después de consultarlo con doña Olinde, madre de los aspirantes, y firmar un contrato de representación, decidió incluirlos en su staff bajo el título de 'Los hermanitos García'. Los vistió con muy coloridos atuendos de campesinos colombianos de la meseta cundiboyacense, e hizo que su repertorio estuviera conformado por guabinas, bambucos, pasillos y torbellinos, alejando aún más las ilusiones de Billy de convertirse en un galán de quinceañeras.
![Billy, en 'Los hermanitos García'](http://www.billypontoni.com/images/hermanitogarcia.jpg) 'Los hermanitos García' fueron vinculados a las caravanas artísticas de la Lotería de Boyacá, recorriendo toda la región al lado de grandes figuras nacionales como Albita del Castilllo, Julio César Alzate, Emeterio y Felipe (Los Tolimenses), El Indio Rómulo y el mismísimo Luis Ariel y sus Llaneros. Luis Ariel se convirtió en entrañable amigo de su familia. Billy lo recuerda como un padre.
En la búsqueda de una posición laboral de mayor estabilidad llegó hasta el famoso grill El Caracol Rojo, ubicado en la calle 134 con carrera séptima de la capital, que en proporción actual equivaldría a un desplazamiento diario desde Chapinero hasta Sopó para cantar de 7 pm a 4 am, de domingo a domingo.
Después de muchos ruegos, don Álvaro Sanabria y su esposa, Mery, aceptaron contratarlo por un suelo mensual de 2.400 pesos para trabajar como cantante en los intermedios, entre una y otra tanda de la orquesta bailable, iniciando a las 7 pm y terminando a las 4:30 am.
![Billy en los días de El Caracol Rojo](http://www.billypontoni.com/images/caracolrojo.jpg) Aunque el transporte contratado para el retorno a los hogares de cada artista debía aguardar hasta la salida de Billy, que era el último en actuar, los integrantes y el conductor de la orquesta, en un asomo de burla, respeto e insolidaridad dejaban a diario al jovencito abandonado a su suerte.
Por tanto, Billy debía caminar enfrentándose al gélido clima de la ciudad y esquivando perros furiosos a lo largo de extensos terrenos baldíos, con su guitarra a cuestas, hasta llegar a la estación de gasolina de Usaquén de la 122 con séptima, desde donde los buses de servicio público comenzaban su recorrido, a partir de las 6 am. Así lograba llegar hasta la calle 63 con carrera 24, su lugar de residencia por entonces, para luego dormir durante cuatro horas e ir al colegio.
A consecuencia del éxito obtenido en El Caracol Rojo, y debido a que Tato Quintero, ![René Pontoni](http://www.billypontoni.com/images/renepontoni.jpg) cantante de planta del grill La Pampa, en la calle 59 con carrera 13, estaba por retirarse tras haber firmado un contrato de grabación con CBS, el mesero Álvaro Guachá, ex compañero de Billy les sugirió al baterista Plinio Córdoba y al gran guitarrista Gentil Montaña que lo invitaran a formar parte del grupo musical, por un sueldo de 6.000 pesos mensuales, realizando intermedios, de nuevo, entre cada una de las tandas bailables de la famosa orquesta La Tropibomba, a la que Billy se vincularía después por decisión de su propietario, don Alberto Navarro, dada su gran versatilidad para interpretar ritmos tropicales, románticos, tangos, guarachas, rancheras, son cubano y todos los matices de la música, a la altura de las más beodas exigencias.
Ya convertido en una figura reconocida en el circuito local de bares y debido a que la clientela del Miramar empezó a emigrar a La Pampa atraída por el espectáculo de la naciente figura, Pedro Balaguera, propietario del importante centro nocturno, contrató a Billy para que fuera el reemplazo de Jimmy Salcedo, quien se había retirado a coordinar el área artística de 'Mano a mano musical', programa de Punch Televisión, presentado por Pacheco. Así, Billy llegó a ser el cantante de planta del lugar, con un salario de 12.000 mensuales, recuperando consigo al público ![Rocky Pontoni](http://www.billypontoni.com/images/rockypontonilp.jpg) fugado.
Una noche, al terminar una de sus presentaciones, Billy se acercó a un asediado grupo de habituales clientes del Miramar y famosas personalidades de la televisión, entre quienes estaban Fernando González Pacheco, Otto Greiffestein, Alí Humar y Carlos Muñoz.
Les comentó sobre su interés en buscar un apellido para su nombre artístico y les planteó la idea de que este fuera Pontoni, en homenaje al cantante argentino Rocky Pontoni y al futbolista René Pontoni. Pacheco, como era de esperarse por su furibunda admiración por el club de fútbol bogotano Independiente Santa Fé, al que René perteneció, estuvo con sus acompañantes en pleno acuerdo.
![En Mano a 'Mano a mano musical'](http://www.billypontoni.com/images/pachecolo.jpg) Así, después de romper el hielo con esa jugada política, el ya Billy Pontoni pidió al presentador que le diera cabida en sus programas estelares 'Mano a mano musical' y 'Operación Ja-ja'.
Sin pensarlo mucho Pacheco lo relaciónó con Gabriel Barreto, director artístico de Punch, quien, a su vez le dio su respaldo. Con esto se inició el ascenso vertiginoso de Billy al éxito, en tanto éste se hizo una figura nacional gracias a la televisión, sin haber grabado profesionalmente.
| . |
| . |
. |
!['Príncipe de oro 72'](http://www.billypontoni.com/images/principeoro.jpg) El más importante sello disquero del país (CBS –hoy Sony Music–), en vista de la considerable acogida televisiva, lo contrató como artista exclusivo.
En septiembre de 1972 las tiendas de música, las emisoras especializadas como Radio Tequendama (número uno en Bogotá), dirigida por el gran Gonzalo Ayala Naranjo, a quien Billy siempre agradece su incondicional respaldo, y los musicales de televisión fueron inundados con el sencillo ‘Alguien cantó una canción’, que a la postre se convertiría en éxito en Argentina, Perú, Ecuador, Chile, toda el área centroamericana, México y Estados Unidos.
Era un tema de Gyentino Hiparco, inspirado en su tristeza por haber sido expulsado de la sala del estudio Ingesón, a donde había llegado para ser testigo de la forma en que una de sus obras sería grabada por el cantante Gustavo Gil. El ingeniero de sonido arguyó que "no querían entrometidos en la sesión". Por eso en principio la letra decía: "alguien cantó una canción que no pude escuchar".
Tras el rotundo fenómeno comercial salió al mercado 'Príncipe de oro 72', su primer álbum prensado bajo el sello Epic, de Columbia. La revista Record World, de Nueva York, escogió su diseño de carátula como el mejor del año.
Por entonces Billy compitió con Jesus David Quintana, Mario Gareña, Arnulfo Briceño, las hermanas Ángela y Consuelo, Leonor González Mina y muchos otros intérpretes de reconocida trayectoria para respresentar a Colombia en el festival internacional de la canción OTI, España 1973, con ‘José de la Cruz’, obra de Eduardo Cabas y Santander Díaz.
La canción fue segunda, con una diferencia de un voto, derrotada por 'Volverás a mis brazos' (también de Cabas y Díaz) en la voz de Christopher. El jurado argumentó que 'José de la Cruz' parecía instigar ideas comunistas en el público, no sin antes reconocer la calidad de la interpretación.
Entre 1973 y 1974 Pontoni, realizó una gira internacional por Estados Unidos, ![En gira por México](http://www.billypontoni.com/images/lamexicana2.jpg) México, Centro y Sur América.
En 1975 salió al mercado el segundo álbum de Billy, en donde se incluyó ‘Borra’, éxito avasallador, que lo disparó de nuevo y con más vigor al mercado internacional.
De ahí quedan como grandes sucesos la melancólica canción que dio título al disco, así como ‘Dime qué pasó’, composición original en su voz, (tal vez una de las más recordados y solicitadas por su público) regrabado en los 80 por los Latin Brothers, de Fruko.
A mediados del año The Coca-Cola Company escogió a Billy como la imagen juvenil de la bebida para América Latina en su campaña 'La chispa de la vida'. Se grabó un jingle y su videoclip correspondiente en las montañas cercanas al barrio Chapinero de Bucaramanga.
Al terminar el año Billy fue escogido por la APE (Asociación de Periodistas del Espectáculo) como el cantante masculino más importante del año en el país.
Tras otro lapso de giras por América del Sur y Estados Unidos, vió la luz el tercer larga duración de Billy Pontoni, ya para entonces una figura reconocida en Colombia y varios países del continente, además de España.
![En gira por Honduras](http://www.billypontoni.com/images/autografiando2.jpg) En esta ocasión el turno fue para ‘Angélica' (tema original de Los Chalchaleros) número uno instantáneo en Argentina en la versión de Pontoni, ‘Limosnero de amor’, grabado a sugerencia del presidente de CBS México. ‘Manos adoradas’ (tema todavía tocado por los altoparlantes de almacenes de cadena con motivo del día de la madre, acompañado por el pregón "adquiera su regalo para mamá"), ‘Por qué ahora’, y ‘Luna roja’, éxitos contundentes que trajeron consigo nuevos reconocimientos.
Alguna vez, Fausto, cantante antioqueño, comentaría en encuentro casual en un estudio de televisión acerca del sorpredente éxito entre la comunidad latina en Estados Unidos de 'Angélica' y 'Por qué ahora'.
![En la Plaza de Bolívar, 1981](http://www.billypontoni.com/images/plazadebolivar1.jpg)
Durante los dos años siguientes Billy recorrió América y Europa con llenos totales en múltiples escenarios.
En 1981 vió la luz ‘El amor es algo esplendoroso’, del que hace parte la magistral 'Águila', creación del maestro Raúl Rosero Polo. Un año después apareció ‘Y soy feliz’. Esta etapa estuvo marcada por la participación como productor de Richard Ferreira, de Los Hermanos Ferreira, con quien de inmediato surgieron serios antagonismos musicales, al margen de una buena relación personal.
Durante el lapso comprendido entre 1982 y 1986, por diferencias artísticas con CBS, Billy se mantuvo al margen del mundo discográfico, dedicándose a presentaciones en vivo en las que alternó con artistas como Daniel Santos, Danny Rivera, Albert Hammond, Julio Iglesias, Joan Manuel Serrat, Raphael, Nelson Ned, Leo Dan, Camilo Sesto y Orlando Contreras.
![Primer sencillo prensado por Musivisión](http://www.billypontoni.com/images/tucomplemento.jpg) Para entonces Billy decidió emprender rutas independientes, con la creación de su propio sello disquero, Disco Visión, luego Musi Visión. Pese a los malos pronósticos de un reconocido zar discográfico, quien auguró el fracaso inminente de su primer sencillo, 'Bella' y 'Tu complemento', porque según él en el mundo los discos de 45 rpm estaban en absoluta decadencia, ambas canciones llegaron al número 1, con ventas directas de 82.000 copias mediante infraestructuras no convencionales de mercadeo.
El sello sirivió de trampolín a nuevas figuras que si bien no tuvieron éxitos masivos, demostraron que la vía independiente no es imposible. Tras algunos años Billy decidió concentrarse de lleno en su propia música y produjó 'Después de la tempestad', LP, prensado y comercializado por FM Discos y Cintas.
![Campaña de graffittis para 'Cómo hacerle entender que la amo'](http://www.billypontoni.com/images/amo.jpg) Es de destacar la agresiva campaña publicitaria para el tercer sencillo del disco, precedido de una inundación de graffitis en los cuatro puntos cardinales de Bogotá con el inquietante mensaje ‘Cómo hacerle entender que la amo... BP’.
La curiosidad llegó a tal grado que sería el mismo Yamid Amat (respetada figura del periodismo en Colombia) quien a través de su programa 6 AM 9 AM invitó al desconocido BP a identificarse. La unidad investigativa de El Tiempo, dedicó media página al asunto, y noticieros de la televisión recorrieron en la ciudad al incógnito artista urbano. La estrategia funcionó.
Durante los años siguientes Billy se consolidó como empresario, diversificando sus horizontes profesionales en ámbitos diferentes al musical. Creó una firma de importaciones y una productora de prensajes discográficos especiales, de las que han emanado repetidas invitaciones a actuaciones especiales.
![Sesión fotográfica para 100%](http://www.billypontoni.com/images/porciento.jpg) En 1995, con renovados ánimos y un estilo diferente apareció ‘Billy Pontoni 100%’, un homenaje a la cultura popular mexicana y cantinera, tan afincada en las costumbres del pueblo colombiano. La idea surgió de un encuentro espontáneo con Alessio Espitia, gerente de Discos El Dorado, quien después de oirlo interpretando rancheras en una fiesta, le propuso la nada usual idea de trabajar un álbum en ese estilo.
Para Billy fue una remembranza de sus viejos tiempos en el grill Guadalajara. De '100%', se recuerdan temas como ‘Los dos amantes’ y ‘¿Por qué te perdí?’, una especie de balada con visos de ranchera.
Un año más tarde vendría ‘Recordando’, homenaje a los artistas que durante su temprana infancia Billy conoció a través de sus padres. Según él los resultados musicales estuvieron muy por debajo de su intención. "Se abusó de los sintetizadores, olvidando la calidez de los intrumentos acústicos", recordó después.
En 2000, bajo el sello Sonolux, se lanzó ‘Todo este tiempo’, una compilación de nuevas versiones de sus grandes éxitos y composiciones originales, con la destacada participación del maestro Diego Rodríguez, viejo colaborador en antiguas producciones y su conocido desde aquellos lejanos días del conservatorio.
Durante los pasados ocho años Billy Pontoni dedicó sus días a la producción de otros artistas. A partir de mediados de 2007 regresó a los estudios para grabar 'Nada es igual', su retorno al mundo discográfico, lanzado en mayo de 2008.
Han sido 43 años, desde aquellas tardes sabatinas de Radio Cartago hasta esta nueva historia, que está por escribirse.
Con 'Nada es igual' Billy recoge la experiencia de cuatro decenios al servicio de su mayor pasión —la música—, así como la intención de reinventarse, que es lo que ha hecho, década tras década.
"Después de mucho tiempo entendí que soy más honesto con mi profesión cuando escribo canciones. Por ello espero dedicar el resto de mi vida a hacer mi propia música y a producir nuevas figuras. Tengo la experiencia, el deseo y el amor como para seguir dando a mi público un producto sentido y de calidad. Espero que los años y las generosas almas que todavía osen soportar mis canciones, me lo permitan".
![](http://www.billypontoni.com/images/interna_r5_c14.jpg) ![](http://www.billypontoni.com/images/interna_r5_c15.jpg) ![](http://www.billypontoni.com/images/spacer.gif) ![](http://www.billypontoni.com/images/spacer.gif) VISITA LA PAGINA OFICIALhttp://www.billypontoni.com/discografia.htm
© 2007 - Bip Music - Todos los derechos reservados
|
| . |
| ![](http://www.billypontoni.com/images/interna_r5_c14.jpg) |
![](http://www.billypontoni.com/images/interna_r5_c15.jpg) |