Nombre Real: | Fuad Jorge Jury |
Otros Nombres o Apodos: | El juglar de América |
Fecha de Nacimiento: | 28 de Mayo de 1938 |
Lugar de Nacimiento: | Las Catitas, Mendoza - Argentina |
Fecha de Fallecimiento: | 05 de Noviembre de 2012 |
Lugar de Fallecimiento: | Buenos Aires - Argentina |
Motivo de Fallecimiento: | Neumonía |
Como cantante fue uno de los precursores de la balada romántica latinoamericana en las décadas de 1960 y 1970, alcanzando el éxito en toda América Latina. Entre sus canciones más populares se encuentran Fuiste mía un verano, Ella ya me olvidó, Para saber cómo es la soledad (Tema de Pototo) de Luis Alberto Spinetta y Chiquillada de José Carbajal. Sus canciones han sido versionadas en más de catorce idiomas.
Infancia
Nació el 28 de mayo de 1938, en el distrito de Las Catitas del Departamento Santa Rosa, en la provincia de Mendoza, aunque pasó gran parte de su niñez en Luján de Cuyo. Nació en un barrio pobre y complicado, donde soportó el abandono de su padre. Pasó gran parte de su infancia internado; conflictivo, siempre escapó o se le expulsó. Una serie de robos pequeños le llevó incluso a la reclusión carcelaria. Estudió un tiempo como seminarista y más tarde intentó en la Marina: duró poco y se marchó con el mismo uniforme que luego utilizó para pedir limosnas en la Estación Retiro de ferrocarril. Su madre, escritora de radioteatros, solía conseguirle «bolos» (pequeños papeles escasamente remunerados) en Mendoza; etapa en la que además comenzó a preparar sus primeros libretos.Cine de culto
Se marchó a Buenos Aires. Trabajó de extra en la película El Ángel de España (1958), del cineasta peruano Enrique Carreras, y posteriormente —bajo el padrinazgo de Leopoldo Torre Nilsson, Babsy— comenzó su carrera de actor participando en filmaciones como El Secuestrador (1958) y Fin de Fiesta (1960), entre otras. Su dote de director nació con el cortometraje El Amigo (1960), contando ya con una obra a cuestas, pero inconclusa —El señor Fernández (1958).
Favio logró —además de éxito en la crítica— varios premios, tanto nacionales como internacionales. Reconocido como director de culto, fue parte de la segunda gama de directores que renovó el cine argentino. Entre los cabecillas de este nuevo cine en los ‘60 estaba su buen amigo Torre Nilsson y Fernando Ayala.
En 1965 estrenó su opera prima Crónica de un niño solo, producida por Luis Destéfano, aunque quien le aprobó el guion fue Torre Nilsson, quien no se animó a producirla.
En 1967 realizó El romance del Aniceto y la Francisca..., con Federico Luppi, Elsa Daniel y María Vaner. A menudo es mencionada como la mejor película argentina de todos los tiempos.
En 1969 Favio estrenó El dependiente, basado en un cuento de su hermano y coguionista Zuhair Jury —también director, autor e intérprete—. La película fue catalogada por el entonces Instituto Nacional de Cinematografía (hoy Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales - INCAA) de "exhibición no obligatoria", significando la supresión del apoyo oficial argentino hacia el filme.
Fue entonces cuando Favio, quizá motivado por las trabas económicas que el cine le estaba significando, decidió lanzarse sorpresivamente al canto profesional, cosechando un éxito que le permitió en numerosas oportunidades solventar gran parte de sus películas.
Éxito y fama
De pequeño Favio aprendió a tocar guitarra, intercambiando clases por trabajo. Antes del reconocimiento solo cantó en reuniones íntimas, entre amigos y familiares. Su debut como cantante le llevó a La Botica del Ángel, a manos de Eduardo Bergara Leumann. Ese mismo día un ejecutivo de la CBS le propuso grabar un disco, resultando el primer sencillo de Favio Quiero la Libertad, un gran fracaso. La productora entonces le aconsejó grabar Fuiste mía un verano y O quizás simplemente le regale una rosa; íconos de su primer álbum, también titulado Fuiste mía un verano (1968). El disco resultó emblemático, constituyendo el más clásico de sus repertorios. Tras su participación en el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, en Chile, Leonardo consolidó su fama internacional.
El éxito sofocó un poco a Favio. De una vida más bien tranquila como director, pasó a un mundo mediático, lleno de fanáticos y conciertos continuados; tanto le atochó la fama que llegó a encerrarse durante meses en su departamento. Luego de grabar su segundo álbum – Leonardo Favio (1969)- y en pleno apogeo de su éxito como cantante, dejó los escenarios para dedicarse por completo a su película Juan Moreira (1973). Nazareno Cruz y el lobo (1975, sobre el radioteatro de Juan Carlos Chiappe) consolidó a Favio como director, siendo esta la película más vista en la historia del cine argentino.
En 1976, realizó Soñar, Soñar, con Gian Franco Pagliaro y Carlos Monzón y, tras el golpe militar, se fue al exilio.
Post dictadura
En 1976 dejó Argentina, exiliado por la dictadura que sacudió al país hasta 1983. Comenzó entonces una gira por América Latina, donde vivió casi dos años junto a su familia. Luego se estableció en Colombia, en la ciudad de Pereira, desde donde realizaba giras por varios países del mundo, interpretando sus afamadas canciones. De regreso en Argentina, año 1987, reinició su carrera como realizador cinematográfico (filmó Gatica, el Mono, 1993) y continuó paralelamente la de cantautor, esta vez en giras más cortas debido al tiempo que le brindaba al cine.
Entre 1996 y 1999 realizó un documental – sin estreno comercial- titulado Perón, sinfonía del sentimiento. Favio relata en cinco horas y cuarenta y cinco minutos la situación de Argentina entre la Primera Guerra Mundial (1914 - 1918) y la muerte de Juan Domingo Perón (1974).
Su última obra es Aniceto. Favio interpreta el tema musical que cierra el film, el que a su vez es obra de su hijo, el músico y compositor, Nico Favio -premio Clarín al artista revelación 2005 por "Rodeado de Buenos Aires" y las actuaciones del incipiente "Material Pesado".
Pensamiento y actuación política
Una parte sustancial de la vida de Leonardo Favio ha estado vinculada a su actuación en el peronismo. Él mismo ha dicho:
"Yo no soy un director peronista, pero soy un peronista que hago cine y eso en algún momento se nota. En ningún momento yo planifico bajar línea a través de mi arte, porque tengo miedo de que se me escape la poesía."
Se incorporó al peronismo desde muy joven, impulsado por su propia experiencia positiva de los dos primeros gobiernos del presidente Juan D. Perón (1946 - 1952; 1952 - 1955), durante su niñez. Favio ha definido su pensamiento a partir de una concepción popular de la religiosidad católica y del culto a la Virgen María, sosteniendo que para él "Dios está al centro de todo; a la izquierda suelo llevar a la gente y a la derecha la estética".
En 1972 fue invitado por Juan D. Perón a acompañarlo en el avión que lo llevó de retorno a la Argentina, luego de 18 años de exilio. Favio compartió el vuelo con otros invitados pertenecientes a las diferentes líneas internas del peronismo, entre los que se encontraban también Abel Cachazú, Antonio Cafiero, Héctor J. Cámpora, Hugo del Carril, Eduardo Luis Duhalde, Rodolfo Galimberti, Nilda Garré, Raúl Lastiri, Raúl Matera, Carlos Menem, el padre Carlos Mugica, Rodolfo Ortega Peña, José López Rega, Marilina Ross, José Ignacio Rucci, José Sanfilippo, Jorge Taiana, etc.
El 20 de junio de 1973 fue designado por los organizadores para ser el conductor del acto que iba a realizarse en los bosques de Ezeiza, con motivo del retorno definitivo de Perón a la Argentina. En la ocasión se produjo un grave enfrentamiento armado entre sectores internos del peronismo, conocido como la Masacre de Ezeiza. Debido a su función, Favio ocupó un lugar central en el palco, en el cual cumplió un ambivalente y dramático papel pues varias veces usó el micrófono para lanzar las consignas y acusaciones que le indicaban los jefes de la banda del palco. En algún momento fue al Hotel de Ezeiza donde los parapoliciales tenían retenidas personas a quienes estaban torturando y, llorando, los amenazó con hablar y contar todo si no paraban con la masacre. Desde los altoparlantes, Favio pedía cordura, mientras portaba una pistola y se efectuaba una suelta de palomas "como un símbolo de paz" mientras simultáneamente caían francotiradores. Horacio Verbitsky transcribe los pedidos de Favio desde el palco pidiendo que las personas que estaban sobre los árboles descendieran y se pregunta si sabía que una parte de ellos era personal de la custodia. El actor alternaba mensajes de paz y pedidos de cantar el Himno nacional con manifestaciones acerca de que los enemigos ya habían sido visualizados, sin referir quiénes eran y qué se proponían. Debió buscar refugio de los disparos tendiéndose en el piso del palco.
En 1967 había formado pareja con María Aleandro (María Vaner), notable actriz de ideas de izquierda, con la que tuvo dos hijos. Aunque en 1973 se separó, un año después María Vaner fue amenazada de muerte por la organización terrorista de derecha Alianza Anticomunista Argentina. Debido a este hecho Vaner tuvo que exiliarse con los hijos de ambos en España. En 1976, ya instalada la Última Dictadura Militar, el mismo Favio debió exiliarse como lo hizo la mayoría de la gente relacionada o amenazada por los dictadores de esa época, para volver recién en 1987.
En 1994, comenzó a hacer la película Perón, sinfonía del sentimiento, por encargo de Eduardo Duhalde, cuando era gobernador de la Provincia de Buenos Aires.
Fallecimiento y homenajes
Luego de estar varias semanas internado, falleció de neumonía en una clínica de Buenos Aires, el 5 de noviembre de 2012.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1968 - FUISTE MÍA UN VERANO 01. Así es Carolita 02. EL amanecer y la espera 03. Ella... Ella ya me olvidó, yo la recuerdo ahora 04. Ni el clavel, ni la rosa 05. Fuiste mía un verano 06. No ser Dios y cuidarlos 07. Quiero aprender de memoria 08. Para saber cómo es la soledad 09. Anny 10. Alguna vez una canción 11. O quizás simplemente le regale una rosa | |
1969 - UNA CITA CON LEONARDO FAVIO01. No sabía tu nombre
02. Milagro de amor 03. Yo escribí sobre la luna y el sol 04. Canción del niño y las manzanas 05. Ella es 06. Y el mundo sigue girando 07. Vieja calesita 08. Aquella noche tu perfume quedó 09. Un cuento de amor 10. Y no tendré con quién charlar 11. Hoy quiero cantar | |
1971 - EL TALENTO DE LEONARDO FAVIO
01. No juegues más 02. Fue qquel vals 03. Elizabeth, mi amor 04. La foto de carné 05. El niño y el canario 06. Le he preguntado a las flores y al viento 07. Las cosas y vos 08. Yo sé que un día 09. María va... camino a la vejez 10. Nunca que me quieran 11. Vamos a Puerto Rico | |
1971 - HOLA CHE
01. Hola che 02. Biografía 03. Yo no sé cómo ha sido 04. Te quiero como un niño 05. Chiquillada 06. Por favor no me digas adiós 07. Hoy fue un día de sol y de alegría 08. Estoy un poco triste hoy 09. Lo cierto es que no estás 10. Juan el botellero 11. Nació el nazareno 12. Hoy no quiero enamorarme 13. La conocí en el parque | |
1971 - VAMOS A PUERTO RICO
01. Vamos a Puerto Rico 02. Nunca que me quiera 03. El niño y el canario 04. Maria va… camino a la vejez 05. Pizza, Coca Cola y risa 06. Elizabeth, mi amor 07. La foto del carné 08. No juegues más 09. Fue aquel vals 10. Yo sé que un día 11. Mi primer cuaderno está muy viejo mamá | |
1973 - FAVIO 73
01. De pronto sucedió 02. Una palomita blanca 03. La plañidera 04. Te buscaré en el costado de mi almohada 05. No importa lo que diga la gente 06. Anotaciones para Carola 07. Lo mismo que tú 08. Yo, que todo lo perdí 09. Estas son las cosas que me gustan a mí 10. Canción de cuna para Nicolás 11. Es la vida que gira 12. Vamos, que es linda la vida | |
1973 - DE PRONTO SUCEDIÓ 01. De pronto sucedió 02. Lo mismo que tú 03. Canción de cuna para Nicolás 04. Yo escribí sobre la luna y el sol 05. La plañidera 06. Es la vida la que gira 07. Me gustan las cosas simples 08. Sos mi religión 09. Te buscaré en el costado de mi almohada 10. Una palomita blanca te dirá que sí | |
1974 - ERA.... COMO PODRÍA EXPLICAR
01. Era... como podría explicar 02. Oh, mi Carolina 03. Estoy orgulloso de mi general 04. Llovía como llueve 05. La muy mimosa 06. Cuando se tiene 20 años 07. Usaría un vestido igual a vos 08. El niño que no pudo nacer y reír 09. Mi amante niña... mi compañera 10. Acordate de plvidarme 11. Soy un barco pero volveré 12. Si alguna vez me ves | |
1977 - ESTE ES 01. La dicha que me fue negada 02. Vive al lado de mi casa 03. Sos tan bonita que no sé 04. Un niño vio al pasar 05. Ave María niña 06. Que se parece a Jesús 07. Mi historia | |
1977 - NUESTRO LEONARDO FAVIO 01. Que se parece a Jesús 02. Vive al lado de mi casa 03. Mi historia 04. Ave María, niña 05. Como un velero en alta mar 06. Sos tan bonita que no sé 07. Un niño vio al pasar 08. Si se atreve 09. La dicha que me fue negada | |
1978 - EN CONCIERTO
01. Presentación -Quiero aprender... - Fuiste mía un verano 02. Mi amante niña, mi compañera 03. Ni el clavel ni la rosa - Ella ya me olvidó 04. Para saber cómo es la soledad - La dicha que me fue negada 05. La foto del carné - La rubia del cabaret 06. Mi tristeza es mía y nada más 07. No juegues más - Meta a vivir nomás 08. Chiquillada - O quizás simplemente - Así es Carolita | |
1978 - HABLEMOS DE AMOR
01. Hablemos de amor 02. Ay niña judía 03. Que tonto fui 04. La rubia del cabaret 05. La hija de Juan Simón 06. Mi viejo San Juan, si vieras como sueño contigo 07. Y al verte así 08. Vuela, vuela pajarito 09. María, cuando te nombro 10. Rebeca 11. Sos mi religión | |
1982 - EN CONCIERTO ECUADOR
Disco 1 01. Presentación 02. Quiero aprender de memoria 03. Fuiste mía un verano 04. Mi amante niña, mi compañera 05. La foto del carné 06. Presentación de los músicos 07. Chiquillada 08. O quizás simplemente le regale una rosa 09. Así es Carolita 10. No juegues más Disco 2 01. Ni el clavel ni la rosa 02. Ella ya me olvido, yo la recuerdo ahora 03. Para saber cómo es la soledad 04. La dicha que me fue negada 05. Te quiero como a un niño 06. La rubia del cabaret 07. A pesar de todo te quiero Buenos Aires 08. Mi tristeza es mía y nada más 09. Y al verte así 10. Anny 11. Que tal como le va | |
1983 - AQUÍ ESTÁ 01. Guayabo negro 02. Anotaciones para Carola 03. A las seis de la mañana 04. Madre de mayo 05. Si mi guitarra canta como canta 06. Magdalena 07. A Carolita en el exilio 08. A ese obrero judío que elegí como Dios 09. Cómo me duele la piel 10. La más bonita del pueblo | |
1985 - YO SOY 01. Borracho...si señor 02. Como un niño invencible 03. La cita 04. Yo soy 05. Y te dejaste amar por mí 06. Stephanie 07. La subienda 08. Puedo 09. Que extraño es el amor 10. Que tal, cómo le va | |
1988 - MÁS QUE UN LOCO 01. Más que un loco 02. Como un velero en alta mar 03. Sos tan bonita que no sé 04. Un niño vio al pasar, el mozo como aquel que nació en nazareth 05. Vive al lado de mi casa 06. Ave María, niña 07. Que se parece a Jesús 08. Las lavanderas | |
1988 - AMAR O MORIR 01. Amar o morir 02. Qué pasa 03. Una canción para mi amante 04. Querida amiga mía 05. Los recuerdos no abrazan 06. Tiemblas 07. Quisiera morir ahora 08. Vamos mi guitarra | |
1990 - TE DEJARÉ
01. Te dejaré 02. Palabras viejas 03. Como un mendigo 04. Historia de nuestro amor 05. Graffiti 06. Estoy orgulloso de mi general 07. Qué te dirás mañana 08. Porque yo te amo 09. Sos mi religión 10. Vuela, vuela pajarito | |
1992 - ANTOLOGÍA MUSICAL
01. Ella ya me olvidó, yo la recuerdo ahora 02. Quiero aprender de memoria 03. Lo mismo que tú 04. O quizás simplemente le regale una rosa 05. Hola Che 06. La conocí en el parque 07. Fuiste mía un verano 08. El niño y el canario 09. Ni el clavel ni la rosa 10. No juegues más 11. Así es la Carolita 12. No ser Dios y cuidarlos 13. El amanecer y la espera 14. Para saber cómo es la soledad 15. Anny 16. Alguna vez una canción 17. De pronto sucedió 18. Ding Dong, las cosas del amor 19. Y el mundo sigue girando 20. La foto del carné | |
1993 - FUERZA Y SENTIMIENTO
01. No vale la pena 02. El portón de Mario 03. Eres mi mujer....mi esposa 04. Si yo fuera tu amante 05. Fue una noche de verano 06. Desnúdate, no des vuelta la cara 07. De amor ya nadie muere 08. Muchacha ojos de carbón 09. No fui nadie 10. Anny | |
1996 - SÓLO AMOR
Disco 1 01. Cómo me duele la piel 02. Tiemblas 03. El Carretero 04. Que extraño es el amor 05. Amar o morir 06. Y te dejaste amar por mí 07. Sos mi religión 08. Vuela, vuela pajarito 09. Que te dirás mañana 10. Más que un loco 11. Niña judía 12. Porque yo te amo Disco 2 01. Cómo poder saber si te amo 02. La bohemia 03. A las seis en punto 04. No hay dolor más atroz 05. O quizás simplemente le regale una rosa 06. Como un mendigo 07. Mi tristeza es mía y nada más 08. Fuiste mía un verano 09. Anotaciones para Carola 10. Quisiera morir ahora 11. Aquella noche de verano 12. Ella... ella ya me olvidó... yo la recuerdo ahora | |
1997 - ME MIRÓ 01. Me miró 02. Muchacha azul 03. La Zenaida 04. Roto y mal parado 05. Mía al fin 06. No conozco Bombay 07. Muchacha ojos de carbón 08. Ojalá | |
1998 - 20 ÉXITOS
01. O quizás simplemente le regale una rosa 02. Ding dong, esas cosas del amor 03. Ella, ella ya me olvidó, yo la recuerdo ahora 04. Fuiste mía un verano 05. Mi amante niña, mi compañera 06. Era, como podría explicar 07. Chiquilladas 08. Que se parece a Jesús 09. La Foto del carné 10. Ni el clavel ni la rosa 11. El niño y el canario 12. Mi tristeza 13. No juegues más 14. Y al verte así 15. No me importa qué diga la gente 16. Quiero aprender de memoria 17. Que tonto fui 18. Mi viejo San Juan, si vieras cómo sueño contigo 19. La rubia del cabaret 20. Popurrí | |
1999 - MIS 30 MEJORES CANCIONES
Disco 1 01. Fuiste mía un verano 02. Cómo poder saber si te amo 03. Ella... ella ya me olvidó, yo la recuerdo ahora 04. Quiero aprender de memoria 05. Ni el clavel ni la rosa 06. No juegues Más 07. Más que un loco 08. No me mmporta qué diga la gente 09. Ding dong, ding dong, estas cosas del amor 10. Hola Che 11. La bohemia 12. Para saber cómo es la soledad 13. Lo mismo que tú 14. Me siento libre 15. Aquella noche de verano Disco 2 01. O quizás simplemente le regale una rosa 02. Chiquillada 03. Con el tilín tilón 04. Elizabeth, mi amor 05. Juan el botellero 06. Nació nazareno 07. Un cuento de amor 08. La conocí en el parque 09. El niño y el canario 10. La plañidera 11. De pronto sucedió 12. Porque yo te amo 13. Qué te dirás mañana 14. Mi tristeza es mía y nada más 15. La foto del carné | |
2000 - DE AMOR NADIE MUERE
01. El carretero 02. De amor nadie muere 03. Vivir sin ti 04. Es la vida la que gira 05. Me gustan las cosas simples 06. La subienda 07. Muchacha ojos de carbón 08. Si yo fuera tu amante 09. No fui Nadie en tu vida 10. Stephanie 11. La cita 12. Qué tal, cómo te va? 13. Como niño invencible 14. Qué extraño es el amor 15. De amor nadie muere | |
2001 - ROMÁNTICO A MORIR
01. Sirva vino cantinero 02. Mala palabra 03. Adelita 04. Yo no nací para amar 05. La última copa 06. El amor y la felicidad 07. Yo tu dueño 08. La niña Rosa 09. Se me fue la vida 10. Ojos azules 11. La Zenaida | |
2006 - SI YO FUERA TU AMANTE
01. No vale la pena 02. El portón de Mario 03. Mi esposa 04. Si yo fuera tu amante 05. Tu amor se fue 06. Desnúdate, no des vuelta la cara 07. De Amor nadie muere 08. Muchacha ojos de carbón 09. No fui nadie 10. Anny | |
2006 - UN ESTILO
01. Ella... ella ya me olvidó, yo la recuerdo ahora 02. La rubia del cabaret 03. Mi tristeza es mía y nada más 04. Chiquillada 05. Mi amante niña, mi compañera 06. Quiero aprender de memoria 07. Que tonto fui 08. No me importa qué diga la gente 09. Ni el clavel ni la rosa 10. La foto del carné |
No hay comentarios:
Publicar un comentario