![](https://lh5.googleusercontent.com/-VwNc0JzyDBE/TyRBSSfbX7I/AAAAAAAAAYQ/HDy2yMgZk6g/s1600/Biografia2.gif)
Nombre Real: | Roberto Vicente Sánchez Ocampo |
Otros Nombres o Apodos: | Sandro de América, El Gitano. |
Fecha de Nacimiento: | 19 de Agosto de 1945 |
Lugar de Nacimiento: | Buenos Aires - Argentina |
Fecha de Fallecimiento: | 04 de Enero de 2010 |
Lugar de Fallecimiento: | Mendoza - Argentina |
Motivo de Fallecimiento: | Choque séptico |
![](https://sites.google.com/site/baladasdelcielo/_/rsrc/1327431915428/artistas-del-cielo/sandro/Biografia-Sandro/Sandro.jpg?height=200&width=129)
Fue uno de los fundadores del rock en castellano en América Latina. Publicó 52 álbumes originales y vendió 8 millones de copias, aunque hay fuentes que las elevan hasta 22 millones. Algunos de sus éxitos son "Dame fuego", "Rosa, Rosa", "Quiero llenarme de ti", "Penumbras", "Porque yo te amo", "Así", "Mi amigo el Puma", "Tengo", "Trigal", "Una muchacha y una guitarra". Su tema "Rosa, Rosa" vendió 2 millones de discos, siendo su obra más famosa. Asimismo, su tema "Tengo" ha sido considerado el n.º 15 entre los 100 mejores temas del rock argentino, por la cadena MTV y la revista Rolling Stone. Realizó 16 películas. Fue el primer latinoamericano en cantar en el Madison Square Garden. En 2005 recibió el Grammy Latino al conjunto de su trayectoria profesional.
BIOGRAFÍA
Infancia
Nació el 19 de agosto de 1945 en la Maternidad Sardá, un hospital público ubicado en el barrio de Parque Patricios, de la ciudad de Buenos Aires. Sus padres, Vicente Sánchez e Irma Nydia Ocampo, de origen español, vivían en Valentín Alsina (Lanús), un barrio suburbano de la zona sur del Gran Buenos Aires, próximo a su lugar de nacimiento, donde vivió su infancia y adolescencia. Su abuelo paterno, de procedencia Húngara, pertenecía al pueblo Rom, y se apellidaba Popadópulos. Sin embargo, al emigrar a España lo cambió por Rivadullas, nueva identidad con la que emigró hacia la Argentina. Esa herencia, la adoptó Sandro, llegando a asumir el sobrenombre de Gitano.
Sus estudios primarios los realizó en la Escuela N.º 3 República de Brasil, en la calle Valentín Alsina 3018, de Valentín Alsina. Su pasión por la música nació desde niño. Como muchos otros adolescentes y preadolescentes argentinos, se sintió fuertemente atraído por la música y las actuaciones del cantante estadounidense Elvis Presley, desde sus inicios en 1955-1957, a quien comenzó a imitar en su último año de asistencia a la escuela primaria. Muchos años después, consiguió ver el show de su ídolo desde la primera fila del Boston Garden.
Su primera «actuación», que lo marcaría por el resto de su vida, fue el Día de la Independencia argentina, el 9 de julio de 1957, en el acto de su escuela, cuando su maestra de 6º grado lo invitó a realizar su conocida imitación de Elvis, llevándose los aplausos y la ovación del público asistente. Fue entonces que se despertó su vocación por la actuación musical.
Adolescencia
A los 13 años abandonó sus estudios secundarios y comenzó a trabajar para ayudar a sus padres, de repartidor de una carnicería, trabajador a destajo de una farmacia (droguería) y tornero. En sus tiempos libres, se dedicó a la música. Sus primeros aprendizajes se los debe a un amigo guitarrista llamado Enrique Irigoytía. Ambos formaron un dúo de voces y guitarras.
Comenzaron a participar en concursos de canto en los suburbios del sur del Gran Buenos Aires, en los que el joven Roberto Sánchez hacía una versión del bolero Quién será del compositor Pablo Beltrán Ruiz. Inmediatamente lograron un gran reconocimiento y comenzaron a formar varios conjuntos.
Del variado repertorio, Sánchez se encargaba de cantar los boleros, tangos y algo de rock and roll, mientras que Irigoytía cantaba las canciones litoraleñas y también rock. Algunos de los nombres de esas primeras bandas fueron El Trío Azul, integrado por Roberto Sánchez, Enrique Irigoytía y Agustín Mónaco y el dúo Los Caribes, con su amigo Enrique Irigoytía.
El propio Sandro reflexionaba años después sobre su inicio en la música: "Yo me nutrí con el rock. Gracias al rock dejé las calles, las navajas y las cadenas, y agarré una guitarra. Dejé la campera de cuero y las pandillas. El rock me salvó. Me salvó de que fuera quizás un delincuente".
A comienzos de los años sesenta, Roberto Sánchez adoptó el nombre artístico de Sandro, el nombre que le habían querido poner sus padres y las autoridades no permitieron. Su primera actuación con ese nombre fue en un local llamado Recreo Andrés. Con el tiempo, se compró una mansión ubicada en la zona residencial de Banfield, ciudad cercana a su lugar de origen, en la que habitó hasta su fallecimiento.
Sandro y Los de Fuego: pionero del rock argentino
![](http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/d7/Sandro_y_fuego.jpg/250px-Sandro_y_fuego.jpg)
En 1960, en sus primeros intentos como solista, adoptó el seudónimo de Sandro, y al poco tiempo, formó el grupo Los Caniches de Oklahoma y grabó su primer sencillo, un rock en castellano de su autoría, "Comiendo rosquitas calientes en el Puente Alsina", una de las candidatas a ser considerada la primera canción grabada de rock argentino.
Los integrantes del grupo eran: Héctor Centurión (voz y bajo); Carlos Ojeda (piano y percusión); Armando Cacho Quiroga (batería); Sandro (primera guitarra); y Miguel Lito Vázquez (guitarra rítmica). En 1961 cambiaron de nombre por Los de Fuego. Al principio, el cantante del grupo fue Centurión, mientras que Sandro era la guitarra líder y la segunda voz y hacía los coros. A fines de 1962 Centurión perdió la voz, siendo reemplazado por Sandro, quien poco a poco se dedicó exclusivamente a su rol de cantante líder. En 1963 comenzaron a llamarse Sandro y Los de Fuego, con la siguiente formación: Héctor Centurión (bajo); Enrique Irigoytía (guitarra rítmica); Armando Cacho Quiroga (batería); Sandro (voz) y Juan José Sandri (guitarra).
Por entonces el rock and roll ya estaba instalado en Argentina, desde al menos cinco años atrás. A los primeros ídolos del rock, como Elvis Presley, Little Richard y Bill Haley, se habían sumado artistas y bandas de rock latinas que cantaban en castellano, como Los Cinco Latinos y Luis Aguilé (en la Argentina), Ritchie Valens y La Bamba (en California), y Los Teen Tops, Los Blue Caps y Los Locos del Ritmo (en México) y decenas de otros. En esa década comenzaron a llegar también las bandas de la llamada invasión británica, entre las que se destacaban los Rolling Stones y sobre todo Los Beatles.
Los de Fuego comenzaron haciendo versiones de los temas clásicos del rock anglosajón, en idioma castellano de artistas y grupos como The Beatles, Elvis Presley, Rolling Stones, Jerry Lee Lewis, Paul Anka, etc.
El 13 de septiembre de 1963 grabó su primer disco, un simple para la filial argentina de CBS, pero sin el grupo Los de Fuego. En un lado estaba la versión en castellano de "¿A esto le llamas amor?" de Paul Anka y en el otro "Eres el demonio disfrazado" de Elvis Presley. En ese disco, el grupo que le acompañó es el de Milo (sobrenombre artístico de José Carlí) y su Conjunto. El disco no tuvo trascendencia.
Poco después publicó un segundo disco, un EP, con el título de Presentando a Sandro, que incluía "Bésame pronto" (Elvis), "Choza de azúcar" (de Jimmy Gilmer & The Fireballs), nuevamente "¿A esto le llamas amor?" y el novedoso "Polka Rock" (de Alejandro Chamica).
El 28 de febrero de 1964 Sandro convenció a CBS y logró grabar el primer tema con Los de Fuego, una versión en castellano del famoso "Hay mucha agitación" (Whole Lotta Shakin' Goin' On de Jerry Lee Lewis). El tema fue lanzado en un EP llamado Al Calor de Sandro y los de Fuego, junto con "Las noches largas" (de Adriano Celentano), "Twist de Mamá Gansa" (de Teddy Randazzo) y el tradicional folk "Viajero solitario".
A mediados de 1964 Sandro y Los de Fuego comenzaron a realizar una serie de actuaciones en la televisión de Argentina, su debut fue en "Aquí la Juventud", y luego se lo llevaron al programa Sábados Circulares de Pipo Mancera, que terminaron impulsándolo a la popularidad. Sandro se vestía y se movía «a lo Elvis» y esos movimientos escénicos levantaron todo tipo de polémica. Fue llamado entonces «el Elvis criollo» o «el Elvis latino». Terminaba su espectáculo después de saltar de un lado hacia el otro y tirándose por el suelo sobre sus rodillas. Sandro hacía que sus seguidores imitaran sus movimientos frenéticos, y sobre todo que sus seguidoras, gritaran, lloraran y se desmayaran.
Las presentaciones de Sandro provocaron la reacción de algunos influyentes grupos fundamentalistas católicos que lograron excluir a la banda de la televisión durante algunas semanas. Pero Mancera enfrentó la informal censura, amenazando con su renuncia, y la misma fue levantada. Aquellas presentaciones de Sandro y Los de Fuego en Sábados Circulares se encuentran registradas en blanco y negro, y han sido publicadas en varios videos, siendo la primera película en la que el artista aparece, Convención de Vagabundos de 1965, en un rol secundario.
A principios de 1965 apareció Sandro y los de Fuego, el primer álbum de Sandro, incluyendo versiones de Los Beatles ("Te conseguiré", "Anochecer de un día agitado"), Jerry Lee Lewis ("Hay mucha agitación"), Buddy Holly ("Peggy, Peggy"), Elvis ("En mi mente"), etc.
El segundo álbum salió el mismo año, Al calor de Sandro y Los de Fuego, reiterando la línea de realizar versiones de temas exitosos del rock anglosajón ("La casa del sol naciente", "Boleto para pasear", "Es una mujer", "Perseguiré al sol").
Antes de finalizar 1965 se disolvieron Los de Fuego, y Sandro formó una nueva banda soporte, The Black Combo (homenaje a Bill Black, bajista de Elvis). El grupo estuvo integrado por músicos provenientes del jazz, como Negro Orlando (guitarra), Adalberto Cevasco (bajo), Fernando Bermúdez (batería), Bernardo Baraj (saxo) y Miguel Abramic (percusión).
Al comenzar 1966 Sandro lanzó su tercer álbum, El sorprendente mundo de Sandro (1966), que incluye temas interpretados con distintas bandas: con Los de Fuego en las últimas grabaciones realizadas en 1965, con los Black Combo y con la orquesta de Oscar Cardozo Ocampo. En este álbum aparecieron las primeras canciones de Sandro con Oscar Anderle, como "Solo sin ti". Incluye también una versión notable de "Melodía desencadenada" (Unchained Melody de Alex North).
A fines de 1966 salió su cuarto álbum, Alma y fuego, en donde ya comienza a notarse un cambio de orientación musical hacia ritmos más latinos. Nuevamente lo acompañan Oscar Cardozo Ocampo y The Black Combo. El disco fue editado también en los Estados Unidos, donde tuvo más éxito entre las comunidades latinas que el moderado que obtuvo en Argentina. El álbum incluye "Como caja de música" de la dupla Sandro-Anderle, donde ya puede notarse claramente el peculiar estilo de balada romántica proveniente del rock, desarrollada por la dupla y que haría famoso a Sandro.
A mediados de 1967 Sandro lanzó su último álbum de la etapa roquera, Beat Latino. Ya en el título del álbum se nota la decisión de dirigirse musicalmente hacia una fusión de los nuevos ritmos provenientes del rock and roll con los nuevos ritmos y estilos latinos, especialmente la balada romántica, con el fin de desarrollar una música moderna y juvenil pero también de fuerte arraigo popular. El álbum tiene cinco temas con The Black Combo, tres con Oscar Cardozo Ocampo y cuatro con Jorge López Ruiz, con lo que comienza a interpretar temas arreglados y dirigidos por este indiscutido músico argentino, en sus inicios bajista, que se convierte en el director y arreglador musical de los grandes éxitos de Sandro, con orquesta y coros que hasta el día de hoy asombran por su armonía musical. El disco incluye un tema de Luis Aguilé ("Miguel e Isabel") y el éxito "Ave de paso" de Sandro-Anderle, así como "Con los ojos del recuerdo", de la misma dupla.
Con el dinero que comenzó a ganar con sus presentaciones y discos, Sandro alquiló en 1966, junto con otros roqueros argentinos, el local La Cueva, en la calle Pueyrredón 1723 de Buenos Aires, para formar un centro de reunión y difusión del rock argentino. La Cueva contrató a Litto Nebbia y Los Gatos como banda permanente del local, banda que poco después (1967) grabaría el tema "La balsa", dando origen a lo que ha dado en llamarse "rock nacional" argentino.
En la segunda mitad de la década Sandro cambió la chaqueta de cuero por el smoking y la corbata, los jeans por los pantalones acampanados, pero conservando el pelo largo revuelto y la patillas largas y los movimientos convulsivos a lo Elvis, que profundizó desarrollando un estilo propio que terminó siendo su marca personal.
El ídolo masivo: balada latina, desenfreno y público femenino
A fines de la década del 60 Sandro empezó a cambiar radicalmente su estilo, abandonando el rock and roll clásico en castellano, para diseñar un repertorio más popular, siendo uno de los pioneros de la balada romántica latinoamericana, derivada del bolero, que se convertiría en el género pop latino por excelencia en la siguientes décadas. Sandro le aportó temáticas, poses y ritmos extraídos del rock and roll, que la hicieron provocativa y atractiva para los jóvenes de los sectores más populares de las comunidades latinas de América, y muy especialmente para las mujeres.
Una parte esencial de su estilo fue la adopción de una pose de seducción sexual abierta, que Sandro dirigió hacia las mujeres, expresándolo en sus letras y ritmos, pero sobre todo en su voz y movimientos, obviamente derivado de Elvis Presley, pero que alcanzó una plena identidad personal. Este estilo sexual irreverente tuvo un efecto arrasador sobre las jóvenes latinoamericanas (donde curiosamente más incidencia tenía la prédica sexualmente restrictiva de la Iglesia Católica). Las fanáticas de Sandro (sus «nenas») llegaron a ser tan importantes como él mismo, devolviendo en sus presentaciones un clima de desenfreno y sexualidad, entre las que se volvió un clásico arrojar al escenario su ropa interior. Para la época, el mensaje de Sandro resultaba un revulsivo radical contra las normas morales establecidas sobre la virginidad de las mujeres y las relaciones prematrimoniales, férreamente establecidas en toda América Latina. "Cuando hago los movimientos sensuales en el escenario siento que abajo, en la platea, deben de haber 450.000 ratones corriendo carreras. ¿Qué miran esas chicas? ¿Qué necesidades tienen? ¿Qué vacíos? Me intrigan".
Una fan chilena describe de este modo ese sentimiento: "Dudo que exista un hombre más sexy que Sandro, el Gitano. Es sensualidad bruta, animalidad pura, mirada de macho, manos de seductor y caderas que estremecen de pensamientos lujuriosos a cualquier mujer que se detenga un instante a escucharlo y admirarlo".
A comienzos de 1967 Sandro hizo su segunda aparición en cine pero fue a fines de ese año cuando comenzó la seguidilla que hizo estallar la balada romántica en el gusto popular del continente.
Todo comenzó en octubre con su presentación en el Festival Buenos Aires de la Canción cantando la balada "Quiero llenarme de ti", que le valió ganar el festival y volverse enormemente popular de la noche a la mañana. El éxito se consolidó con el lanzamiento inmediato del sencillo "Quiero llenarme de ti", que rompió récords de ventas y se publicó en varios países de habla hispana y comunidades latinas de EE. UU., marcando el inicio de su carrera artística internacional.
El éxito enmarcó el lanzamiento de su sexto álbum, antes de que terminara 1967, que también tomó el nombre de Quiero llenarme de ti. El título con el que había sido pensado inicialmente, Vibración y ritmo quedó como subtítulo del nuevo trabajo. El disco incluye éxitos como "Atmósfera pesada", "Después de la guerra", "Creyente soñador" y "Las manos", y la orquesta que lo acompañara fue la de Jorge López Ruiz, quién seguiría haciéndolo en los siguientes.
El primer trimestre de 1968 terminó de consolidar a Sandro en una continuidad exitosa, lanzando un simple por mes, todos éxitos: "Porque yo te amo", "Como lo hice yo" y "Una muchacha y una guitarra" (años después lo grabaría Bersuit Vergarabat), entre otros.
Entretanto, en febrero de 1968, Sandro se presentó en el Festival de Viña del Mar (Chile), donde volvió a ganar, repitiéndose el furor popular, especialmente femenino, desatado en el festival de Buenos Aires. Viña, un festival clave de la música continental, le abrió las puertas de los países latinos: Venezuela, Colombia, Perú, Uruguay, Paraguay, Ecuador, México, Puerto Rico, Costa Rica y República Dominicana. Su éxito se extendió a las comunidades latinas de EE. UU.
El éxito fue sellado con el lanzamiento en toda América de su séptimo álbum, Una muchacha y una guitarra.
Un nuevo salto se produjo a fines de ese año de 1968, cuando lanzó su octavo álbum, el más exitoso de su carrera: La magia de Sandro. Con éxitos como: "Penas", "Penumbras", "Así", "Tengo", "Por tu amor", "París ante ti", "Por algún camino", "Lluvia de rosas", "Yuma yoe", "Me amas y me dejas" y "La juventud se va". En este álbum el dúo Sandro-Anderle (todos los temas les pertenecen) ya ha definido las características de la balada romántica que buscaban, matizándola con algunos temas de ritmo más marcado y aire rocanrolero. Los principales temas son "Penumbras", "Por tu amor", "Así" y "Tengo". Este último ha sido considerado en 2002 por la cadena MTV y la revista Rolling Stone, como el n.º 15 de los 100 mejores temas del rock argentino.
Notablemente, el mundo del naciente rock nacional argentino, que, entre otras variantes, experimentaba la fusión de rock and roll con formas de pop y folclore latino, con el fin de ganar masividad y un sonido diferencial del rock internacional, y también orientaban gran parte de sus letras contra la moral sexual tradicional católica, rechazó a Sandro sin contemplaciones, con el argumento descalificador de que se trataba de «música grasa» («grasa» es un término utilizado por las clases medias y altas de la Argentina, para denominar despectivamente a la clase obrera y los gustos populares). Habría que esperar dos décadas para que se iniciara una revalorización general de Sandro por parte del rock nacional.
El 68 terminaba con las provocativas baladas de Sandro haciendo furor entre la juventud latinoamericana. Simultáneamente, ese año Europa había sido sorprendida por el Mayo francés y los Estados Unidos vivían el movimiento hippie y la contracultura roquera en contra de la Guerra de Vietnam, movimientos que habían estallado el año anterior en el llamado Verano del amor. En América Latina, el asesinato del Che Guevara y la derrota de su movimiento guerrillero en Bolivia el año anterior anticipaban una era de dictaduras que abarcarían todo el continente generalizando el terrorismo de estado, durante las siguientes dos décadas.
Los años setenta: Sandro de América
En los siguientes doce años (1969-1980) Sandro realizó 12 películas y otros tantos álbumes. Ese 1969 publicó dos álbumes (Sandro de América y Sandro) y realizó sus primeras dos películas como protagonista absoluto (Quiero llenarme de ti y La vida continúa). De sus grandes éxitos aparecieron "Rosa, Rosa", "Guitarras al viento", "Hasta aquí llegó mi amor", "Por eso bebo", "Cuando existe tanto amor", entre otras. De entonces son sus obras más famosas: Rosa, Rosa (la más vendida de su carrera) en primer lugar y Trigal, en el segundo. El 2 de agosto recibió en Nueva York un disco de oro por haber sido el artista latinoamericano con mayor cantidad de discos vendidos en los EE.UU.
Simultáneamente con el estallido de su popularidad, aceptó el apodo de Gitano, que eligió para él un productor, en reconocimiento de sus supuestos ancestros gitanos y, en especial, a su abuelo paterno, un húngaro que se cree perteneció al pueblo Rom que terminó radicándose en la Argentina. El tema de su apodo ha despertado varias controversias. Hay quienes sostienen que el mismo fue simplemente un producto del marketing, ya que no es seguro que Sandro tuviera ascendencia gitana.
En 1970 estrenó dos películas más, Gitano (donde representa del papel de un gitano latinoamericano llamado Roberto Vega acusado de un crimen que no cometió) y Muchacho, así como el álbum de esta última película.
A comienzos de ese año, el 11 de abril de 1970, se convirtió en el primer artista latino en actuar y llenar el famoso estadio del Madison Square Garden, en Nueva York, actuando en vivo en dos recitales, frente a más de 50.000 espectadores, en lo que también fue la primera transmisión vía satélite de un cantante en la historia de la televisión mundial, llegando a toda Latinoamérica. Sin embargo, existe la duda de si realmente llegó a retransmitirse el concierto en directo, ya que Nicolás Mancera, el presentador, había contratado el satélite en la misma franja horaria para la retransmisión del lanzamiento del Apolo XIII y aparentemente, solo se podía retransmitir un programa al mismo tiempo.
![](https://sites.google.com/site/baladasdelcielo/_/rsrc/1327431915442/artistas-del-cielo/sandro/Biografia-Sandro/sandro%20nenas.jpg?height=206&width=320)
Con una fama que se extendió por todo el mundo, se convirtió en ídolo y representante del continente, comenzando a ser conocido con el nombre de su noveno álbum, Sandro de América, en tanto que la grabadora CBS lo consideró el n.º 1 de la región. Por ese entonces, Sandro junto a otros compatriotas, como Leo Dan, Palito Ortega, Leonardo Favio, Piero y Luis Aguilé y cantantes iberoamericanos como el castellano Nino Bravo y el puertorriqueño José Feliciano, consagraron la balada romántica como máximo género musical de América Latina (íntimamente vinculada a su vez a la telenovela como género televisivo). De todos ellos, Sandro fue el baladista más roquero de todos.
En el año 1971 comenzó convocando a 60.000 personas en Buenos Aires en el estadio de San Lorenzo durante los carnavales.
Ese año lanzó el álbum Sandro Espectacular (que incluye "Dame el fuego de tu amor"). Y actuó como protagonista en dos películas, Embrujo de amor (junto a la actriz española Carmen Sevilla) y Siempre te amaré realizando también la música del film ¡Arriba juventud!. Ese año fue premiado en Francia en el Festival Internacional de Cantantes Galos y luego fue invitado a cantar en el Festival de la Canción de San Remo (Italia), actuación que repetiría al año siguiente.
En 1972 fue el primer artista en cantar en el Luna Park de Buenos Aires, hasta entonces un ámbito exclusivamente boxístico, con un amplio éxito. En EE.UU. recibió el premio Grand Ball al cantante del año, y las llaves de la ciudad de Miami. Lanzó un álbum de estudio nuevo (Te espero...). También se estrenó ese año su octava película, Destino de un capricho, en el que interpreta el papel de Daniel. Sandro llenó el estadio Maracaná en Brasil.
En 1973 Sandro celebró los diez años desde su primera grabación, lanzando un álbum titulado Sandro: Después de 10 años, en el que se incluye el tema Mi amigo el puma, y estrenó su novena película, El deseo de vivir.
En los años restantes de la década del 70 editó seis álbumes (entre ellos Sandro... siempre Sandro, Tu me enloqueces y Sandro...un ídolo) y tres películas más: Operación Rosa Rosa (1974), Tú me enloqueces (1976) y Subí que te llevo (1980). En 1978 volvió a cantar en Argentina luego de cinco años sin hacerlo, con un recital a beneficio en el Teatro Ópera de Buenos Aires, transmitido en directo por el Canal 13. También tuvo su propio programa de televisión en Argentina, un show musical titulado "La Hora de Sandro" que se transmitía todos los sábados.
En 1981 fue a Venezuela, donde su canción Cuando yo te amo, era el tema musical de la telenovela De su misma sangre, que lo tuvo como actor y cantante invitado, y que fue un éxito en sintonía en la América Latina y en las comunidades latinas de los Estados Unidos.
Ese mismo año Sandro y Oscar Anderle se separaron, luego de 15 años de trabajar juntos. Sandro se dedicó entonces a buscar un nuevo sonido que le permitiera renovarse sin perder identidad y para ello, se asoció con Rubén Aguilera. El resultado fue la grabación en 1984 del álbum Vengo a ocupar mi lugar. Al lanzamiento del disco siguieron más de ciento diez recitales a lo largo de la Argentina. En esa década de 1980 también protagonizó varias telenovelas. La más recordada es la puertorriqueña Fue sin querer, popular en Puerto Rico aún muchos años después de su transmisión.
El fenómeno Sandro: homenajes
Desde fines de los años ochenta, con el surgimiento del «rock latino», algunos roqueros argentinos comenzaron a revalorizar la obra de Sandro, su masividad popular sobre todo entre las jóvenes de los sectores más humildes, su peculiar manera de fusionar elementos del rock y la balada romántica latinoamericana, y sus temáticas y estilo provocativo y renovador, sobre todo en materia de las costumbres sexuales.
En 1990 condujo un programa musical por el Canal 13 de Buenos Aires, titulado "Querido Sandro", que ganó ese año el Premio Martín Fierro al mejor programa musical de televisión.
Durante la década de los 90 artistas argentinos y de Latinoamérica le rindieron tributo lanzando un CD homenaje al «padre del rock en castellano». Ese mismo año, Charly García y Pedro Aznar lo invitaron a cantar en su álbum "Tango 4", donde interpretó un clásico de los orígenes del rock rioplatense, "Rompan todo", de la banda uruguaya Los Shakers.
En 1993 regresó a los escenarios con un recital llamado Treinta años de magia realizado en el teatro Gran Rex de Buenos Aires. La afluencia de público lo llevó a realizar 18 presentaciones, superando el récord de 13 actuaciones para ese tradicional teatro que tenía la banda Soda Stereo, y reuniendo a 60.000 personas. Ese mismo año, la telenovela venezolana El destino, fue presentada con una versión de Sandro y Olga Guillot del bolero "Arráncame la vida", de Chico Novarro, convirtiéndose en un éxito. A fin de año recibió el Premio ACE de Oro de la Asociación de Cronistas del Espectáculo de Nueva York.
En 1996, en medio de rumores sobre su salud, estrenó en Rosario —ciudad a la que denominaba "su novia"— el recital Historia viva, que intencionalmente comenzaba con “Como la cigarra” de María Elena Walsh, con el fin de destacar el mensaje de la canción: «Tantas veces me mataron, tantas veces me morí, sin embargo estoy aquí, resucitando...». El espectáculo dio origen al álbum Historia viva.
En 1998 presentó un nuevo espectáculo, “Gracias... 35 años de amores y pasiones”, que incluía un homenaje al cantor de tangos Alberto Morán, cantando el tango “Pasional”, y a Miguel de Molina, cantando “Te lo juro yo”. Simultáneamente, le rindieron un homenaje grupos y cantantes de rock, entre ellos, Bersuit Vergarabat, León Gieco, Molotov, Attaque 77, Los Fabulosos Cadillacs, Divididos, Aterciopelados, entre otros, en el CD que se tituló: Tributo a Sandro, un disco de rock.
En 1999, y por su destacada trayectoria musical, le fue otorgado el Premio Carlos Gardel de Oro, en la primera edición del premio.
En 2004 el reconocido baladista dominicano Dharío Primero lanzó el álbum De: Dharío Primero Al: legendario Sandro de América... Tributo, con 14 temas y un popurrí de más de 10 canciones. Dharío ha dicho ser su sueño hecho realidad y que ya podría morir tranquilo, porque ha hecho este homenaje en vida a quien admira y respeta como su ídolo, Sandro.
En noviembre de 2005, consiguió el Premio Konex de Platino al mejor solista masculino de pop/balada de la década, ex aequo con Diego Torres y, en Los Ángeles, le hicieron un homenaje y le otorgaron el Premio Grammy Latino por su excelencia musical como cantautor y actor y por su trayectoria artística.
Con más de 60 años, y pese a algunos inconvenientes de salud, el ídolo mantenía a sus fieles seguidoras, que no dudaban en montar guardia en su casa en Buenos Aires durante su cumpleaños o cuando anunciaba su regreso con presentaciones en vivo.
En 2007 trabajó con Ricardo Arjona en el nuevo disco de éste: Quién dijo ayer, en la canción Realmente no estoy tan solo, que canta con el mismo Arjona.
En 2009 el baladista venezolano "El Puma" José Luis Rodríguez decidió celebrar sus 40 años en la música grabando un disco homenaje a Sandro, el cual incluye nueve de las canciones más reconocidas del artista argentino, así como una inédita, titulada Gitano. Incluye clásicos como "Rosa, Rosa" y el tema "Mi amigo el Puma", que se lo dedicó Sandro a José Luis. Así como también el baladista argentino-venezolano Ricardo Montaner, como Sandro, oriundo de Valentín Alsina, grabó un álbum de "las mejores canciones del mundo" y en tributo a él cantó "Penumbras", ya que Sandro era el ídolo de su abuelo y su abuela, y siempre llevaban uno de sus discos y la guitarra debajo del brazo, y Sandro es, al decir de Montaner, su ídolo.
En 2010, numerosos homenajes se han realizado hacia la figura del gran ídolo de América, colocándose placas en el teatro Gran Rex (la sala más grande de Buenos Aires), donde presentaba sus espectáculos los últimos años, las autoridades han bautizado plazas con su nombre y se han levantado monumentos en diferentes ciudades de la Argentina.
En 2011, el Festival de Viña del Mar le rindió un homenaje a quien hizo delirar al público chileno y de toda América; esa noche estuvo la viuda del "Gitano" para presenciar el evento. Además el gobierno de la ciudad de Buenos Aires ha realizado un mural a metros del Obelisco porteño en conmemoración de ser uno de los primeros roqueros argentinos.
Las "nenas" de Sandro
Uno de los fenómenos más notables de la carrera de Sandro fue la permanencia en el tiempo de la fidelidad y la pasión de sus fans. Mayoritariamente se trata de mujeres latinoamericanas, en todos los países, que eran adolescentes a comienzos de los años setenta y que nunca dejaron de seguir a Sandro y, lo que es más notable, nunca dejaron de cumplir con los ritos sensuales que lo hicieron famoso, como el frenetismo y sobre todo, el ofrecimiento de sus bombachas (pantys). En la primera década del siglo XXI, esas fans ya son mujeres mayores, muchas de ellas ancianas, que seguían peregrinando a la casa de su ídolo en Banfield y asistiendo a sus conciertos, con la misma actitud que tenían cuando lo descubrieron de adolescentes.
La salud de Sandro
![](https://sites.google.com/site/baladasdelcielo/_/rsrc/1327431915442/artistas-del-cielo/sandro/Biografia-Sandro/sandro%20salud.jpg?height=200&width=171)
El 20 de noviembre de 2009, luego de 8 meses de internación, se le practicó en el Hospital Italiano de la ciudad de Mendoza, Argentina, un doble trasplante de corazón y de pulmones. (El donante resultó ser un joven de 22 años de edad). La operación concluyó en forma exitosa, pero los médicos pidieron cautela durante el postoperatorio. El "Gitano" siguió evolucionando favorablemente superando las expectativas esperadas por sus médicos, y los mismos dieron a conocer que su perspectiva de vida podría ser de 10 años o más. Así también reafirmó el equipo médico que su evolución sería lenta y que podría ser factible (como es común en casos de trasplantes con características tan especiales) que se manifestara algún tipo de complicación durante su convalecencia.
Tal cual fue afirmado —en reiterados partes médicos — por los profesionales que intervinieron a Roberto Sánchez, aparecieron algunas complicaciones delicadas durante el proceso de adaptación a los implantes y a la progresiva recuperación general que debía evidenciar en los días siguientes al de la operación; complicaciones que se fueron solucionando hasta llegado el 12 de diciembre, en que se le hubo de realizar una nueva intervención quirúrgica, producto de una perforación en uno de los pulmones trasplantados, que probablemente guardaría relación con una bacteria que aún no se había podido combatir y que Sandro ya la portaba antes de la complicada intervención del doble trasplante cardiopulmonar.
Lo cierto es que a horas de la media tarde del día de esta nueva intervención quirúrgica, el ídolo, se encontraba atravesando el peor de los momentos, habiendo vuelto a ingresar en sala de terapia intensiva, y con un informe médico de complicada gravedad que anunciaba que el estado del popular cantautor sería crítico. Sus fans habían organizado, para entonces, numerosas cadenas de oración para rogar por la salud del astro en todo el país.
A mediados de diciembre de 2009, los médicos cardiocirujanos Claudio Burgos y Guillermo Borgman (los doctores de Sandro) le diagnosticaron una neumonía debido al germen hospitalario que tenía, y que sufría pequeños picos de fiebre por la noche, lo que los médicos aseguraron que era algo normal y síntoma de su recuperación, que según dijeron, iba a ser lenta. Días después, se recibió la noticia de que el cantante se recuperaba favorablemente sin fiebre, basándose principalmente en la recuperación muscular. Además, comenzaba a ingerir alimentos sólidos. El parte médico aseguró que tenían controlado la bacteria que portaba, y celebró navidad con su esposa Olga, comiendo alimentos blandos.
Muerte y repercusiones
A pesar de los esfuerzos de los facultativos, Sandro no pudo superar el progreso de su sepsis generalizada. Roberto Sánchez falleció en el Hospital Italiano de Mendoza por un "shock séptico", según informó Claudio Burgos, jefe del equipo que lo operó. Su deceso se produjo a las 20:40 del 4 de enero de 2010. El paciente había afrontado cinco intervenciones luego del trasplante cardiopulmonar (dos de ellas efectuadas el mismo día de su muerte) y había luchado por su vida durante 45 días. Inmediatamente, la noticia repercutió en todos los medios argentinos y en redes sociales. Los importantes diarios estadounidenses The New York Times y The Washington Post publicaron en tapa de sus ediciones electrónicas del 5 de enero de 2010 la noticia de la muerte del cantante titulando textualmente: "Muere a los 64 años el cantante Sandro, el Elvis argentino". De manera similar lo hizo la BBC inglesa. El mismo día posterior a su muerte, la conocida ex actriz y conductora televisiva argentina Mirtha Legrand declaró ante el periodista Eduardo Feinmann en el canal C5N que la muerte de Sandro "sólo puede compararse, en importancia, con la de Carlos Gardel". El 5 de enero, desde la mañana se formaron por varias cuadras grandes filas de personas que esperaban para darle el último adiós al popular cantante en el Salón de los Pasos Perdidos, en el Congreso de la Nación Argentina, donde tres meses antes habían velado a la cantante Mercedes Sosa. El público, que abarcó desde jóvenes hasta ancianos, le dio el adiós desde las 13:00. Sin embargo, la familia de Roberto decidió no permitir la entrada de la prensa al relevante salón, donde se encontraban los restos de Sandro a cajón abierto, lo que se prolongó durante toda la madrugada del 6 de enero, mismo día en el que fue inhumado en un cementerio privado de la localidad de Burzaco. Más de 50 mil personas lo despidieron en el Congreso, llegándose a formar más de 13 cuadras de fila. Más de 100 mil personas acompañaron su cortejo fúnebre.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
![](https://lh3.googleusercontent.com/-oz7fTYcG-UI/TyRKBkg84QI/AAAAAAAAAZk/lFGVCRj5apE/s1600/Discograf%25C3%25ADa.gif)
1965 - PRESENTANDO A SANDRO
01. A esto le llamas amor 02. Eres el demonio disfrazado 03. Bésame pronto 04. Choza de azúcar 05. Dulce 06. Polka rock 07. No te vayas 08. América 09. Hay mucha agitación 10. Twist de mamá gansa 11. Viajero solitario 12. Las noches largas 13. Ámame 14. Muchachos | |
1965 - AL CALOR DE SANDRO Y LOS DE FUEGO01. Iría todo bien
02. La casa del sol naciente 03. Es una mujer 04. Boleto para pasear 05. Poción de amor Nº 9 06. Desde mi ventana 07. Me siento tan bien 08. Música de rock and roll 09. Perseguiré al sol 10. El trovador 11. Para siempre 12. Conozco un lugar 13. Hablando de ti 14. Confíate a mí | |
1965 - SANDRO Y LOS DE FUEGO
01. Te conseguiré 02. Peggy Peggy 03. Hay mucha agitación 04. Un mundo sin amor 05. Anochecer de un día agitado 06. No puedo esperarte más... nena 07. En mi mente 08. Lágrimas solitarias 09. Hippy hippy shake 10. Pintados por Dios 11. Sospecha 12. Los brazos en cruz 13. Alegría por todas partes 14. Niñito. | |
1966 - ALMA Y FUEGO
01. 3000 Tambores 02. Quiero que me digas 03. Está bien, tú ganas 04. Como caja de música 05. En línea 06. Mi oración 07. Volando en dos ruedas 08. Si pudiera comenzar de nuevo 09. Un hombre bien respetado 10. Marea baja 11. La chica de oro 12. Pequeña isla | |
1966 - EL SORPRENDENTE MUNDO DE SANDRO
01. Alcáncennos si pueden 02. Profundamente herido 03. Me he preguntado muchas veces 04. Que noche 05. Muchacho de la cara triste 06. Solo y sin ti 07. Tutti fruti 08. Melodía desencadenada 09. Es tan bueno 10. Llorando en la capilla 11. Qué dije 12. Johnny 13. Compañero de tu amor 14. Sigue llamando nena | |
1967 - BEAT LATINO
01. Buen muchacho 02. Juanito guitarra 03. Dile a la lluvia 04. Si yo fuera un carpintero 05. Lavé mis manos en agua barrosa 06. Ave de paso 07. Cuando hablo de ti 08. Pájaro nocturno 09. Miguel e Isabel 10. Queda poco tiempo 11. Con los ojos del recuerdo 12. Me acordé | |
1968 - QUIERO LLENARME DE TI
01. Creyente soñador 02. Un poquito ahora 03. Quien 04. Estoy desesperado 05. Nos falta fé 06. Atmósfera pesada 07. Después de la guerra 08. Las manos 09. Quiero llenarme de ti10. Mon amí 11. Don Ramón | |
1968 - UNA MUCHACHA Y UNA GUITARRA
01. Querida02. Quizás, quizás/La paloma 03. Como lo hice yo 04. El solitario 05. Lo que fue 06. Alma cariñosa 07. Esta noche habrá una fiesta 08. Porque yo te amo 09. Una muchacha y una guitarra 10. No te puedo entregar mi corazón 11. Dos hermanos 12. Ya | |
1969 - LA MAGIA DE SANDRO
01. Tengo 02. Me amas y me dejas 03. Puerto sin amor 04. Así 05. Yuma Yoe 06. La juventud se va 07. Paris ante ti 08. Por algún camino 09. Penas 10. Penumbras 11. Por tu amor 12. Lluvia de rosas | |
1969 - SANDRO DE AMÉRICA
01. Palabras viejas 02. Al abrir la puerta 03. Rosa.. rosa 04. Dos solitarios 05. Hasta aquí llegó mi amor 06. Nada más 07. Fácil de olvidar 08. Dame 09. El maniquí 10. Guitarras al viento 11. Cuando existe tanto amor 12. Por eso bebo | |
1969 - SANDRO
01. Trigal 02. Existe una razón 03. La vida continúa 04. Tiempo felíz 05. Mi viejo corazón 06. El hombre que perdió sus ilusiones 07. Señor cochero 08. La causa de este amor 09. Hey hey 10. Sin sentido11. Elisa | |
1970 - MUCHACHO 01. Mi barca y el río 02. Te propongo 03. La vida sigue igual 04. Te quiero tanto amada mía 05. Ave de paso 06. Que tarde la de esta tarde 07. Las colinas del amor 08. Se te nota 09. Pupilas de cielo breve 10. Trigal 11. Pobre mi madre querida | |
1970 - SANDRO EN NEW YORK
01. Rosa... rosa 02. Palabras viejas 03. Trigal 04. Fácil de olvidar 05. La vida continúa 06. La juventud se va 07. Se te nota 08. Te quiero tanto amada mía 09. Después de la guerra 10. Las manos 11. Sin sentido 12. Guitarras al viento | |
1971 - SANDRO ESPECTACULAR
01. Tu poesía y mi amor 02. Otra como tú 03. Dame el fuego de tu amor 04. Tu espalda y tu cabello 05. Si tú te vas 06. Es el amante 07. Sus ojos se cerraron 08. Como te diré 09. Déjalo yá 10. Porque es amor y mucho más 11. Yo soy gitano 12. Si este amor se vá | |
1972 - TE ESPERO... SANDRO
01. El deseo de vivir 02. Pequeña mujer 03. No me dejes...no mi amor 04. Amarte es mi castigo 05. Heredarás mi nombre 06. Fué en Jerusalém 07. Diablo angelical 08. En nombre del amor 09. Me juego entero por tu amor 10. Te espero bajo el sol 11. Carolina en mi piel 12. Con diez años más | |
1973 - DESPUÉS DE 10 AÑOS
01. De amor se nace y se muere 02. El sol se quedó dormido 03. Al final corazón 04. Adonde va el amor 05. Detrás de la puerta 06. Voy a pasarme la noche 07. Mi amigo el puma 08. Donde vas los domingos 09. Daun, daun, quien es? 10. Volverán los días 11. No podrá renacer 12. Voy a llamarte mía | |
1974 - SANDRO SIEMPRE SANDO
01. María la brava 02. A la salud de mis amigos 03. Deja de llorar mi vida 04. Dime que más quiero 05. Esa chica no espera 06. Más cada día 07. Por lo que quieras 08. Para poder vivir 09. Abrázame tan fuerte como quieras 10. Canción agradecida 11. Porque había 12. Amor, motivo de mi ser | |
1975 - TU ME ENLOQUECES
01. Bésame 02. Te juro que jamás he amado así 03. Hace tiempo, mucho tiempo 04. La última imagen 05. Por que detener el momento 06. Tu me enloqueces 07. Esa mujer donde estará 08. Solo me queda esperar 09. El ausente 10. Vigilando tu casa 11. Una simple moneda 12. Quieras o no quieras | |
1976 - SIN TÍTULO
01. Nació en abril, se llama Rosa 02. Señora de mi corazón 03. Así es como nace el amor 04. Merceditas 05. Cuando estás con él...tú piensas solo en mí 06. Una dulce tristeza se apodera de mí 07. Me preguntas y preguntas 08. Ha llegado una postal 09. Popotitos 10. Piel de febrero 11. Un camino a seguir 12. Yo seré, seré, seré | |
1977 - SANDRO... UN ÍDOLO
01. Yo le dije que sí, que la quería 02. Ámame como lo haces en mis sueños 03. Mamy...recuerdas el mar 04. Pecado y falta 05. No creas que esto pasará 06. Porque te quiero, por eso puedo 07. La soledad, extraña amiga 08. Deja el tiempo correr 09. La flor y el puñal 10. Yo tengo un secreto, secreto de amor 11. Balada para dos | |
1978 - QUERER COMO DIOS MANDA
01. Querer como Dios manda 02. No pareces la misma 03. Hubo alguien que olvidó 04. Ya lo verás, te acordarás 05. Amarte amor 06. Espérame que un día volveré 07. Cuidado corazón...cuidado 08. Regresa, soy un pobre soñador 09. Hay mucha gente 10. Pequeña vente conmigo | |
1979 - SANDRO
01. Agua caliente 02. Mi gran locura 03. Morir en tus brazos 04. Que me perdone la ley 05. Nada, no me debes nada 06. Fué la última 07. Se nos vá la vida 08. Quinto "A" 09. Tu dulce atorrante | |
1981 - SANDRO
01. Sos una locura 02. Solo tu amor persigo 03. Porque ellas matan 04. Vamos a ver si esta noche 05. Porque me atacan los recuerdos 06. Cuando yo te amo 07. Esta noche quizás 08. El primero que te amó 09. La ocasión hizo al ladrón 10. Rock o facultad | |
1984 - VENGO A OCUPAR MI LUGAR
01. Dos a la buena de Dios 02. Tú te dejaste querer 03. Yo la necesito 04. Abriéndole la puerta al diablo 05. Fué sin querer, fué sin hablar 06. Tramposa aventurera 07. Ayer te quise tanto 08. Vengo a ocupar mi lugar 09. Yo te haré mujer 10. María es mujer | |
1986 - SANDRO
01. Será especial esta noche 02. Te entregaste a mí 03. La vida dura 04. A fuego y piel 05. Con uñas y dientes 06. Le puede pasar a cualquiera 07. La vieja maestra 08. Una muchacha y una guitarra09. A él 10. Una estrella personal. | |
1988 - SANDRO '88
01. Rosa... rosa 02. Así 03. Trigal 04. Tu poesía y mi amor 05. Por algún camino 06. Penumbras 07. Tengo 08. Al final corazón 09. Ave de paso 10. Palabras viejas | |
1990 - VOLVIENDO A CASA
01. Volviendo a casa 02. Quiero aprender de memoria 03. Mi lágrima número cien 04. Gaviota solitaria 05. Lo anduve buscando 06. Amor en Buenos Aires 07. Más que noche esta noche 08. Soy salvaje 09. Compañero de platea 10. Tengo una historia así | |
1992 - CON GUSTO A MUJER
01. Tentación 02. Tiemblas 03. Arráncame la vida 04. Siento una cosa aquí 05. Mentes sospechosas 06. Con alma y vida 07. Furia 08. Un gusto a mujer 09. Doy fé 10. Cosa de locos | |
1994 - CLÁSICOS
01. Toda una vida 02. Más de tí 03. Sigamos pecando 04. Sombras 05. Un cigarrillo la lluvia y tú 06. Extraños en la noche 07. La sombra de tu sonrisa 08. Septiembre amor 09. Niebla 10. Te llevo bajo mi piel | |
1996 - HISTORIA VIVA
01. Así habló Zarathustra/Como la cigarra 02. Cosas de la vida 03. Yo soy gitano 04. Ayer te quise tanto 05. Yo la necesito 06. Más de ti 07. La mamma 08. Donde estará mi vida 09. Me preguntas y preguntas 10. Concierto de Aranjuez 11. Noche de amantes 12. Se te nota 13. Quiero llenarme de tí/Te propongo/Paris ante tí/Quiero llenarme de tí 14. Así/Porque yo te amo 15. Rosa...Rosa 16. Penumbras | |
2001 - PARA MAMÁ
01. Una mujer miraba una vidriera 02. De parto 03. Manos adoradas 04. Mi madre querida 05. Hay una niña en el puente 06. Hacelo por la vieja 07. Bon jour mamá 08. Pobre mi madre querida 09. Mi madre 10. Todito te lo consiento 11. María coraje | |
2002 - PARA MAMÁ (Edición Especial)
01. Dios te bendiga mamá 02. De parto 03. Manos adoradas 04. Mi madre querida 05. Hay una niña en el puente 06. Hacelo por la vieja 07. Bon jour mamá 08. Pobre mi madre querida 09. A la sombra de mi mamá 10. Todito te lo consiento 11. María coraje 12. Martes día de damas 13. Ave María | |
2003 - MI VIDA, MI MÚSICA
01. 19 de agosto 02. Mi casa 03. El barrio 04. Mi primera maestra y Nina 05. La escuela 06. Soneto para una rosa 07. La vieja maestra 08. 6º Grado 09. El club 10. Bar Pancho 11. La guitarra 12. Los de Fuego y Don Vicente 13. Juán Rodrigo Molinero 14. Mi debut cantando 15. Penumbras 16. Porque yo te amo 17. Así 18. Te propongo 19. Rosa... rosa 20. París ante tí 21. Ayer te quise tanto 22. Yo la necesito 23. Ayer aún | |
2003 - BALADAS DE AMOR
01. Quiero llenarme de ti02. Vida continua 03. Penumbras 04. Así 05. Porque yo te amo06. Como lo hice yo 07. Me amas y me dejas 08. Te propongo 09. Cómo te diré 10. Por tu amor 11. Noche de amantes 12. Hasta aquí llegó mi amor 13. Palabras viejas 14. Al abrir la puerta 15. Causa de este amor 16. Amada mía 17. Penas 18. París ante ti 19. Por eso bebo 20. Fácil de olvidar 21. Mañana de carnaval | |
2004 - AMOR GITANO
01. Me fui y volví 02. Cara de gitana 03. Corazón de lobo 04. Zíngara 05. Fuego contra fuego 06. El otro niño 07. Dos gitanillos 08. Se me van las manos 09. Boda gitana 10. Yo te haré mujer 11. Dame el fuego de tu amor 12. Se me van las manos (remix) 13. Dame el fuego de tu amor (remix) | |
2006 - SECRETAMENTE PALABRAS DE AMOR
01. Cuanto te amo...por Dios 02. Te enseñaré a decir te amo 03. Tus ojos, mis ojos 04. Sabes que tengo aquí, entre estas manos? 05. Me gustaría ser 06. La tempestad 07. En el sur de mi piel 08. Trigal 09. Peregrinos 10. Cuando viene esa mujer 11. Extraña flor 12. Terukó 13. Liberame 14. La barca va... 15. A la Virgen 16. Pan de medianoche |
No hay comentarios:
Publicar un comentario